Colgajo de Martius como tratamiento de una fístula rectovaginal recidivada. Revisión de la técnica quirúrgica a propósito de un caso clínico.

Andrés Iglesias Bettini, Javier Gómez Basauri, Mónica Martínez-Mardones, María Elena Molina Pezoa
Imagen de portada

Resumen


Introducción: La fístula rectovaginal es una patología quirúrgica compleja de tratar. El trauma perineal obstétrico y las enfermedades inflamatorias intestinales, especialmente la Enfermedad de Crohn son las causas más frecuentes. La reparación quirúrgica con un Colgajo de Martius en manos experimentadas ha mostrado buenos resultados con mínima morbilidad en pacientes seleccionados.

Material y métodos: Presentamos un caso clínico de una paciente que cursó con una fístula rectovaginal post-parto tardía, la cual recidivó precozmente luego de intentar tratamiento quirúrgico consistente en un colgajo de avance, siendo necesaria la desfuncionalización del tránsito con una colostomía en asa. Posteriormente se realizó un Colgajo de Martius con resultado exitoso.

Resultados: Evolución satisfactoria. Cursó con dehiscencia de la herida perineal la cual requirió solo curaciones ambulatorias.  Luego de 8 meses posterior a la confección del Colgajo de Martius, se realizó el cierre de colostomía. A los 30 meses post colgajo, la paciente se encuentra en buenas condiciones, sin evidencia de recidiva y tránsito intestinal normal.

Conclusión: En este caso clínico, el colgajo de Martius fue una alternativa segura y efectiva en el tratamiento de una fístula rectovaginal recidivada.

Iglesias Bettini A, Gómez Basauri J, Martínez-Mardones M, Molina Pezoa M. Colgajo de Martius como tratamiento de una fístula rectovaginal recidivada. Revisión de la técnica quirúrgica a propósito de un caso clínico.. Rev Cir.. 2022;74(4). Disponible en: doi:10.35687/s2452-454920220041505 [Accessed 25 abr. 2025].
Iglesias Bettini, A., Gómez Basauri, J., Martínez-Mardones, M., & Molina Pezoa, M. (2022). Colgajo de Martius como tratamiento de una fístula rectovaginal recidivada. Revisión de la técnica quirúrgica a propósito de un caso clínico.. Revista de Cirugía, 74(4). doi:http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920220041505


DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920220041505

Copyright (c) 2022 Revista de Cirugía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.