Presencia de las distintas áreas quirúrgicas en el Congreso Nacional de Cirugía. Análisis de los últimos 12 años
Resumen
Los trabajos científicos permiten divulgar, compartir y contrastar resultados a terceros. Una de las formas de ver la actividad investigativa de cada especialidad es justamente a través de las presentaciones que realizan en reuniones científicas.
Objetivo: Evaluar la tendencia de las presentaciones de las distintas especialidades o áreas quirúrgicas en Chile en el principal congreso realizado a nivel nacional en los últimos 12 años y el impacto que pudo tener la pandemia por coronavirus.
Materiales y métodos: Análisis retrospectivo del Congreso Chileno de Cirugía entre los años 2010 y 2021 por parte de dos autores de manera independiente.
Resultados: Se identificaron un total de 4.462 presentaciones, incluyendo resúmenes orales, póster, videos y jornada de residentes. La media total fue de 371,83 trabajos anuales. Coloproctología y Cirugía Gastroesofágica aportaron un total de 616 (13,81%) y 598 (13,4%) respectivamente. La media de presentaciones anuales previo a la pandemia por coronavirus (años 2010-2019) fue de 414, en contraste a los 160 trabajos anuales durante ella (2020-2021).
Discusión: Existen distintas razones que pueden influenciar la creación de presentaciones científicas, tanto factores internos como cantidad de cirujanos por área, actividad docente, tipo de patologías y surgimiento reciente de nuevas áreas; y factores externos como el impacto de la pandemia por coronavirus.
Conclusión: Existen factores que fomentan la creación de presentaciones científicas, pudiendo manifestarse en la tasa de trabajos por área quirúrgica
DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920220051578
Copyright (c) 2022 Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.