Fragilidad preoperatoria. Constructo asociado al incremento de riesgo de complicaciones postoperatorias, fracaso para rescatar, y mortalidad a 30 días. Instrumentos disponibles para su evaluación en pacientes quirúrgicos.
Resumen
El envejecimiento es un fenómeno natural y obligado, que determina que los adultos mayores desarrollen una serie de enfermedades crónicas que afectan su salud y bienestar. La fragilidad se asocia por lo general con los adultos mayores (aunque no de forma exclusiva), y se caracteriza por una deterioro de sus reservas en diversos órganos y sistemas a consecuencia de cambios fisiológicos propios del envejecimiento, estrés, inactividad y nutrición inapropiada; lo que conlleva a un fenómeno de homeoestenosis (detrimento en la facultad de mantener la homeostasis en situaciones de estrés agudo); como el que produce un procedimiento quirúrgico, los que en pacientes frágiles se asocian con mayor probabilidad de complicaciones, recuperación prolongada, fracaso para rescatar, y mortalidad postoperatoria.
En este artículo se explicarán algunas definiciones del constructo, su prevalencia, e instrumentos de medición de este, para terminar con algunos ejemplos publicados, para que el lector pueda formarse una idea general.
El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio respecto del concepto fragilidad preoperatoria, como constructo asociado al incremento del riesgo de complicaciones postoperatorias, fracaso para rescatar, y mortalidad a 30 días; y describir algunos instrumentos disponibles para su evaluación en pacientes quirúrgicos.
Copyright (c) Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.