Efectos Dualistas de la cirugía bariátrica disminución o aumento de riesgo en cáncer esofago-gastrico. Parte I Mecanismos protectores o favorecedores
Resumen
La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública, con un notable aumento en la incidencia a nivel mundial, especialmente en Chile, donde el 38,8 % de la población adulta es obesa. Esta condición está asociada a un mayor riesgo de comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, metabólicas y ciertos tipos de cáncer. La cirugía bariátrica se presenta como una estrategia efectiva para lograr una pérdida de peso sostenida y mejorar estas comorbilidades, además de su potencial para reducir la incidencia de cáncer. Sin embargo, la evidencia sobre su impacto en tumores gastrointestinales, particularmente esofagogástricos, sigue siendo controvertida.
Este trabajo analiza los mecanismos fisiopatológicos que vinculan la obesidad con el cáncer, destacando el papel activo del tejido adiposo en la carcinogénesis. Se explora cómo la cirugía bariátrica modifica estos procesos, reduciendo la inflamación crónica, mejorando la resistencia a la insulina y alterando el perfil de adipocinas, lo que contribuye a un entorno menos propenso al desarrollo tumoral.
A pesar de estos beneficios, la relación entre cirugía bariátrica y riesgo de neoplasias esofagogástricas continúa siendo motivo de debate. Mientras algunos procedimientos parecen disminuir la exposición a factores carcinogénicos locales, otros podrían asociarse a cambios anatómicos que alteran este equilibrio. En consecuencia, se requiere una mejor comprensión del impacto a largo plazo de estas intervenciones, con el fin de maximizar sus beneficios oncológicos sin descuidar los riesgos potenciales en este grupo específico de tumores.
Copyright (c) Revista de Cirugía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.