La influencia de la Inteligencia Artificial en la autoimagen: Una amenaza para la salud mental

Tomás González Arestizábal, Carlos Domínguez Contreras, Stefan Danilla Enei, Rocío Las Heras Fabregat, Susana Benitez Seguel, Claudia Albornoz Garrido
IA y Cirugia Plástica

Resumen


Introducción
Desde la aparición de Chat Generative Pre-Trained Transformer (ChatGPT), la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que se accede, procesa y utiliza la información médica. No obstante, su aplicación en contextos clínicos y particularmente en cirugía plástica plantea desafíos éticos, médicos y de seguridad, especialmente cuando se emplea para emitir recomendaciones estéticas sin la debida supervisión profesional.

 

Material y método

Se realizó un análisis descriptivo utilizando fotografías médicas estandarizadas de 20 pacientes mujeres menores de 50 años, provenientes de la base clínica del autor (CD). Las imágenes en proyección frontal (tórax y abdomen) fueron ingresadas en la plataforma ChatGPT-4 con la instrucción: “¿Qué cambios físicos sugieres realizar?”, y posteriormente evaluadas por cirujanos plásticos certificados. El objetivo fue comparar las recomendaciones generadas por la IA con las de los especialistas y analizar los riesgos asociados al uso de algoritmos para validar o reforzar estándares estéticos.

 

Resultados
En 18 de las 20 pacientes (90%), la IA sugirió algún procedimiento quirúrgico, destacando mastopexia (55%), abdominoplastía clásica (55%) y lipoescultura (20%). En 15 casos (75%) se propusieron combinaciones mamarias y abdominales, mientras que solo en 2 pacientes (10%) se recomendó mantener el estado físico actual. La similitud global entre la IA y los especialistas fue baja (Jaccard promedio 0,1–0,2), con dispersión amplia entre los casos.

 

Discusión
Aunque la inteligencia artificial representa una herramienta potencialmente valiosa en medicina, su uso indiscriminado en el ámbito estético puede contribuir a reforzar percepciones distorsionadas de la imagen corporal. La IA carece de juicio clínico, empatía y contexto sociocultural, por lo que su implementación en cirugía plástica debe ser cuidadosamente regulada y guiada por principios éticos.

 

Conclusión
Corresponde al equipo médico filtrar, contextualizar y humanizar toda recomendación derivada de la inteligencia artificial, asegurando que el criterio profesional prevalezca sobre la automatización algorítmica. Solo así podrá garantizarse un uso responsable, seguro y éticamente sostenible de la IA en cirugía plástica.


González Arestizábal T, Domínguez Contreras C, Danilla Enei S, Las Heras Fabregat R, Benitez Seguel S, Albornoz Garrido C. La influencia de la Inteligencia Artificial en la autoimagen: Una amenaza para la salud mental. Rev Cir.. 2025;78(2). Disponible en: doi:10.35687/s2452-454920260022825 [Accessed 15 oct. 2025].
González Arestizábal, T., Domínguez Contreras, C., Danilla Enei, S., Las Heras Fabregat, R., Benitez Seguel, S., & Albornoz Garrido, C. (2025). La influencia de la Inteligencia Artificial en la autoimagen: Una amenaza para la salud mental. Revista de Cirugía, 78(2). doi:http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920260022825



Copyright (c) Revista de Cirugía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.