Teratoma Gástrico. Caso Clínico

Alberto Perez Castilla, jorge arche prats
Imagen de portada

Resumen


Introducción: Reportamos los hallazgos clínicos, quirúrgicos, imagenológicos e histopatológicos de un paciente con Teratoma Gástrico.

Materiales y método:  Se recopilaron variables clínico demográficas, imagenológicas, quirúrgicas y post operatorias, analizándolas de forma descriptiva.

Resultados: Paciente masculino de 33 años que presenta cuadro de TVP (trombosis venosa profunda) que se decide complementar con Angiotc donde se constata aumento de volumen nodular en relación a la curvatura menor del estómago. Se complementa estudio con endoscopía digestiva alta que muestra lesión infiltrante, extensa en curvatura menor. Se decide  realizar gastrectomía total laparoscópica. Estudio histopatológico muestra en curvatura menor, histopatología compatible con  teratoma maduro. Paciente con evolución satisfactoria post operatoria se decide alta médica, control a los 7 meses post operado sin complicaciones.

Discusión:  El teratoma gástrico es un tumor infrecuente, se caracteriza por su composición heterogénea. Se diagnostica comúnmente en niños pequeños, aunque puede ocurrir a cualquier edad. La causa exacta del teratoma gástrico es desconocida, pero se cree que se desarrolla debido a anomalías durante el desarrollo embrionario. Su diagnóstico de teratoma implica una combinación de estudios. Histológicamente, los teratomas gástricos están compuestos de tejidos de diferentes capas de células germinales, incluyendo ectodermo, mesodermo y endodermo.

Conclusión: los teratomas gástricos  son tumores extremadamente inusuales, que pueden ser difíciles de diagnosticar y manejar,  se requiere un enfoque multidisciplinario para un manejo óptimo.


Perez Castilla A, arche prats j. Teratoma Gástrico. Caso Clínico. Rev Cir.. 2024;76(2). Disponible en: doi:10.35687/s2452-454920240021962 [Accessed 15 oct. 2025].
Perez Castilla, A., & arche prats, j. (2024). Teratoma Gástrico. Caso Clínico. Revista de Cirugía, 76(2). doi:http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920240021962


DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920240021962

Copyright (c) 2024 Revista de Cirugía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.