ABSCESO PERIANAL Y FÍSTULA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE UN HAMARTOMA QUÍSTICO RETRORRECTAL EN LA ADOLESCENCIA

Jesús Lucendo Ramírez, Pablo Sancho Pardo, Iván Leal García

Resumen


El hamartoma quístico retrorrectal se trata de una entidad infrecuente, de origen congénito y más habitual en mujeres de entre 40 y 60 años.

Puede provocar síntomas crónicos e inespecíficos como sensación de ocupación, alteración del tránsito intestinal o dolor sordo. Sin embargo, en su mayoría cursa de forma indolente, siendo por lo tanto diagnosticado de forma accidental en pruebas de imagen solicitadas por otro motivo.

Presentamos el caso de un paciente de 17 años con un hamartoma quístico retrorrectal que debutó en forma de absceso perianal. Tras el drenaje urgente del absceso,  persistía con supuración residual en el postoperatorio, por lo que se solicitó una RM pélvica que evidenció dicha formación retrorrectal con un tamaño de 13mm.

No se recomienda la biopsia preoperatoria dada la diseminación tumoral que esta podría suponer a lo largo del recorrido de la punción y su tratamiento es siempre quirúrgico, optando por un acceso abdominal o perineal según la localización de la lesión.

Dado el riesgo de malignización existente y la clínica inespecífica que suele acompañar a esta patología, resulta fundamental la sospecha precoz para evitar demoras en el diagnóstico y manejo que pudieran influir en el pronóstico de los pacientes.


Lucendo Ramírez J, Sancho Pardo P, Leal García I. ABSCESO PERIANAL Y FÍSTULA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE UN HAMARTOMA QUÍSTICO RETRORRECTAL EN LA ADOLESCENCIA. Rev Cir.. 2025;77(3). Disponible en: doi:10.35687/s2452-454920250032574 [Accessed 14 jul. 2025].
Lucendo Ramírez, J., Sancho Pardo, P., & Leal García, I. (2025). ABSCESO PERIANAL Y FÍSTULA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE UN HAMARTOMA QUÍSTICO RETRORRECTAL EN LA ADOLESCENCIA. Revista de Cirugía, 77(3). doi:http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920250032574


DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920250032574

Copyright (c) 2025 Revista de Cirugía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.